martes, 17 de mayo de 2022

La corrupción: alternativa conservadora para un impasse

Se dice que la Universidad de San Carlos es el espejo de la realidad política, social y económica del país y del Estado. Por muchos años, el deterioro ha venido ocurriendo ante los conducta impasible de sus docentes, trabajadores y estudiantes. La corrupción se empezó a incubar desde el Estado y funciona mejor que las tácticas de represión, persecución, desaparición en el marco del conflicto armado.

Tentar a las personas con la corrupción es mas sencillo que obligarlas a pensar y actuar con moral y ética. Por lo menos dos actores han funcionado a la perfección en este engranaje: "los políticos" y los grupos de poder económico, con la impasividad de un pueblo que no cuenta con una cultura militante, participativa y proactiva. En los distintos segmentos de la sociedad siempre habrán los que digan que la guerra interna no sirvió para nada, y es cierto, porque tanto el bando militar como la izquierda se corrompieron. Para muestra un botón: la ultraderecha y la guerrilla salvadoreña.

La corrupción avanzó como una bola de nieve y arrasó con todo, incluso con los valores y principios, naturalmente, esto no da de comer ni produce riqueza. En este proceso la Universidad de San Carlos no esta al margen.

Desde afuera la politiquería corrupta ha conseguido infiltrarse, financiando a grupos estudiantiles, profesionales, trabajadores y docentes, que tentados mediante diferentes maniobras contribuyeron conscientemente a la corrupción.

Nuestra universidad gasta su presupuesto en funcionamiento, gastos administrativos y pago de la deuda. La limitada inversión en obras grises que no suman a la docencia e investigación se realiza mediante prestamos al Bcie.

La solicitud de presupuesto para el 2021, según consta en oficio DGF No. 1462A2020, fue de Q. 2, 567,931,171.00; esto equivale a un 2.5% del presupuesto de la nación el cual no se desembolsa totalmente, sino con déficit que se acumula año tras año. 

Error táctico para perder una guerra, haber realizado gastos laxos en contratación de personal que no era indispensable, por lo menos para las funciones fundamentales de la Universidad, la apertura de centros universitarios en cada departamento sin contar con un estudio actuarial que solo infló exponencialmente gastos sin respaldo monetario para alquiler de inmuebles, personal, docentes y gastos administrativos, aumento salarial que debió ser financiado con fondos del plan de prestaciones que aun es cuenta pendiente; todos los egresos sin proyección a futuro. No se hace una inversión sin valorar ingresos y gastos futuros confiando que se aprobará un presupuesto robusto para mantener a la Universidad.

Actualmente la Universidad invierte un 0.62% de su presupuesto para funcionamiento y financiamiento anual de la Dirección de Investigación . Al estimar dicha cifra respecto al Pib representa el 0.016%. Otros países en America Latina gastan entre 1 y 3% de su Pib.

Los grupos de poder y sus siervos, naturalmente implementaron una serie de medidas desde el Estado para debilitar a la academia Sancarlista y de otros organismos e instituciones del Estado, especialmente durante el periodo "neoliberal" durante el gobierno de Arzú. 

La fractura financiera: provocar un quiebre de su funcionalidad para deteriorarlo al extremo del fracaso, solo así habrá razones de peso para justificar su intervención y en el extremo su privatización. Por ejemplo la privatización de los ferrocarriles, correo, telefonía, y otras dependencias del Estado que prestaban servicio publico para reemplazarlos por concesiones y empresas privadas e incluso de cartón.

Comodidad laboral: sin una supervisión y seguimiento de nuestro desempeño docente, científico y laboral no pueden hacer mediciones fiables de cienciometría y docencia.

Restricción al acceso de estudiantes so pretexto de reducir la repitencia, depende de la didáctica y motivación docente, una medida liberaloide. Imaginen la cantidad de jóvenes que no continuaron la educación superior en EEUU y que viven en subempleo, desempleo, drogadicción, delincuencia y frustración porque la lógica neoliberal asegura que cuanto mas caras las universidades, el mercado impone una "selectividad natural".

Nuestra Universidad inspirada en el modelo napoleónico de formar profesionales para el estado y la sociedad, ha realizado un esfuerzo extraordinario para realizar este propósito. Difiero con un estudio hecho sobre beneficio costo que por cada quetzal se devuelve a la sociedad unos 25 centavos mas.

Ese beneficio es mayor al calculado si se toma en cuenta que, el costo gratuito y ahora cobrado a los estudiantes que aun es bajo, no consideró que el profesional egresado provenía de una familia de escasos recursos que era incapaz de pagar una privada si la Usac no existiera. Tuvieron la oportunidad de emplearse en el sector privado, publico, internacional y por cuenta propia. Esos mismos profesionales ascendieron en la escala socio económica a la clase media y cuyo salario se gasta en el circuito de producción, consumo, tributo y recreación (casa propia, vehículo, alimentación, educación para sus hijos), en otras palabras, que su familia disfrute de una vida mejor que las carencias que tuvo en el pasado, lo cual es valido, en tanto su ascenso no sea por corrupción. La universidad invierte en estudiantes, trabajadores y docentes menos de un centavo.

Acceso universal: la Universidad garantiza acceso universal a estudiantes de escasos recursos, a las diferentes etnias del país, incluso extranjeros aunque la relación sea de apenas 4 de cada 10.

Tampoco puede omitirse la oportunidad que brinda a profesionales para acceder a postgrados y especializaciones en el extranjero. Como tampoco que sus egresados enseñen en universidades privadas fundadas por cierto, por egresados de la Tricentenaria. Así que al estimar tales impactos financieros los beneficios económicos son mayores al quetzal invertido.

La Universidad no se creó ni acá ni en China para aprender corrupción, ni para enseñar comunismo ni para entrenar guerrilleros. Evolucionó para desarrollar el pensamiento crítico.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

Un movimiento tutelado

En virtud de los últimos giros en la política  nacional y el revés a la estructura corrupta en el Estado, el movimiento ciudadano emergió en la plazas del país con un ímpetu poco visto en los últimos años. Este movimiento fue empujado por un papel mas agresivo y sólido de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala -CICIG- y el Ministerio Público -MP- con la denuncia de la Linea; lo que devino en el enojo colectivo y manifestaciones sociales espontaneas que fueron organizándose paulatinamente con cada nueva acción. Desde la denuncia, la renuncias y el ligamiento a proceso del primer mandatario, vice mandataria y funcionarios ligados al IGSS, la sociedad envió un duro gancho al hígado a la estructura corrupta enquistada en el gobierno.
Esto sin embargo, no debe causar ilusionismos apresurados, en primer lugar porque el movimiento ha sido tutelado y de allí, el protagonismo del embajador norteamericano. Esto no des legitima al movimiento, como tampoco lo degrada, al contrario, el movimiento es legítimo y con alto grado de madurez y ha sido cuidadoso de no no ser manipulado. Pero tras bambalinas, existía el nerviosismo del sector empresarial, la derecha política y la embajada norteamericana.
¿De donde provienen estos temores ? EEUU esta muy preocupado por el giro de los acontecimientos y políticos en América Latina, pensó, en algún momento que sus gendarmes empresariales políticos y militares harían su trabajo de manera efectiva, en tanto que el Imperio se concentraba en la invasión y ocupación de Irak. Libia y Siria y los consiguientes problemas económicos y financieros.
Esto le costó la perdida de la hegemonía sobre la política y los recursos energéticos en el Sur de América, la confianza excesiva de la destrucción comunista le dio un respiro efímero, para luego ser conmovida por una profunda recesión, endeudamiento y déficit de su balanza comercial y energética, pero también por el auge del poderío económico y militar chino y ruso.
Esto lo coloca en una situación de patada de ahogado, en el que dada su desesperación es capaz de ahogar hasta a sus propios aliados. EEUU no tiene socios ni amigos solo intereses, como lo sentenciara John Foster Dulles el siglo pasado.
También los temores persisten en virtud de que Guatemala constituye la punta de lanza en el enclave geográfico, una especie de seudo colonia protegida, tanto como Colombia para el cono sur.
Los temores de los sectores tradicionales, también continúan, como consecuencia de el avance y consolidación del  Socialismo del siglo XXI, tal si fuera un efecto dominó.
Por el bajo impacto del movimiento, que no logro compactarse, no hay mucho que temer de esta sociedad, por cuanto ha desarrollado una especie de acomodamiento, amnesia y disociación colectiva, inmersa en un consumismo intenso.


martes, 28 de abril de 2015

Dicho sea de paso, el paso no se va a dar



Esta marcha como las anteriores, no exige la solución de fondo, es decir, el reemplazo de un modelo de nación caduco y una seudo democracia debilitada y fallida, que tan solo propone la alternabilidad.
Y así podemos llegar de marcha en marcha, al final de este periodo de gobierno, y reemplazarlo por el otro al que le toque.
Según las estimaciones, acudieron 20,000 manifestantes lo cual es menos del 1% del total de la población capitalina.
Pero, ¿cómo se explican estas reacciones populares frente a problemas como éste?
No existe una sola respuesta que determine esta actitud popular, sino varias:
En 1993 el autogolpe liderado por Serrano Elias, fue truncado gracias a la inteligente y ágil organización de la elite en un grupo antagónico (cúpula empresarial, academia, iglesias, políticos) que coyunturalmente se unió alrededor de una causa: el regreso a la seudo democracia.
En 1996, se firma un convenio de silenciamiento de las armas entre dos grupos. La experiencia demuestra que no hubo tales acuerdos de paz, en virtud de que, los problemas de fondo no fueron solucionados. Esto constituyo un impacto significativo para los grupos más vulnerables, que muy pronto se desilusionaron de dicha firma, que provocó un continuo deterioro de la calidad de vida. A dicha firma le antecedió y prosiguió el desencanto provocado por una etapa seudo democrática, caracterizada por falsas promesas.
De la crisis política causada por el caso Rossenberg en 2009, emergió otro grupo de presión, “los de camisa blanca”, en el que nuevamente élites políticas y empresariales de la derecha y ultraderecha, convergieron para asestar un duro golpe que arriesgaba la joven y débil seudo democracia.
La última manifestación “espontanea” por el destape de corrupción en la SAT, fue más dispersa, pero sin un impacto significativo, que se limitó a la renuncia de Baldetti, y una vez más, no a una protesta de fondo: el reemplazo de un modelo de nación y de una seudo democracia caduca, que se limita a alternar la silla presidencial de candidatos carentes de un plan de gobierno moderno, integral, de largo alcance e incluyente.
Tampoco de ninguno de estos movimientos, ha emergido un líder que cohesione todas las falencias del modelo con capacidad de integrar los objetivos dispersos en uno de nación. Las crisis políticas, económicas y sociales de este siglo en America Latina y Europa, han devenido en dirigentes que asumen el liderazgo de nación con propuestas mas ambiciosas y de mayor impacto (Chavez, Correa, Zelaya, Ortega, Morales, Lula, Tabaré Lugo, Mujica, Kitchner), quienes provocaron una reconfiguración distinta y más soberana alejada de los dictados de Washington. Otro tanto igual devino de la crisis de Grecia con la elección de Tzipras quien promete, una reestructura soberana de la deuda y una salida de la crisis en el mediano plazo. España inmersa en una crisis de largo efecto, ha provocado el liderazgo emergente de Iglesias quien, hasta ahora es el favorito para las próximas elecciones. Incluso el nuevo jefe del Estado Vaticano, jesuita por primera vez, ha dado pasos importantes como consecuencia de la crisis desatada por pederastia, lavado de dinero y corrupción.
La sociedad guatemalteca, quedó muy fracturada y desinteresada por estos acontecimientos, primero: neutralizada por el miedo colectivo, la desaparición y asesinato de líderes genuinos, luego por una firma sin paz social y a continuación por su falta de madurez política, que soslaya su historia y la condena a repetirla. Pero además cooptada por los nuevos actores en esta crisis: políticos, crimen organizado nacional e internacional y narcotráfico.

Lo peor que puede pasar es que no pase nada. Un periodo de gobierno más pronto a finalizar  imbuido en descarados niveles de corrupción y una población manipulada y sometida que votara por el menos peor, porque de todas maneras, le toca al otro. Porque dicho sea de paso, el paso no se va a dar.

miércoles, 26 de febrero de 2014

La subestima colectiva obstruye el crecimiento

Una manera muy práctica de someter a las personas consiste en destruir la estima para dominarlas, porque a continuación es mucho más sencillo manipular sus emociones y sentimientos para conseguir los objetivos más siniestros. Esto ha ocurrido en distintos momentos de la historia y está asociada al poder del dinero y la jerarquía del hombre en la sociedad.
Las sociedades latinoamericanas no son la excepción pues los grupos de poder ejercen y estimulan el patriarcado y la sumisión para anular las aspiraciones colectivas de un mejor estilo de vida.
En Guatemala la estima colectiva se destruye extremando las condiciones de pobreza, para convertir a las mayorías en personas sin ambiciones, acostumbradas a tolerar la miseria y así anular sus aspiraciones. Las religiones también asumen un rol importante en este esfuerzo mediante la promesa del reino de los cielos y la consiguiente justificación de la martirización.
Los medios también influyen efectivamente manipulando la información e induciendo temores que se perpetúan en el tiempo y que por tanto solo fortalecen la idea del pensamiento único.
Por tal razón la charlatanería política se adapta a las plegarias sociales y es entonces cuando se recicla el modelo intacto de manera intacta sin capacidad para producir transformaciones de fondo.
Romper un esquema tan arraigado históricamente e incubado en un sistema que funciona perfectamente es sumamente complejo.

Sencillamente porque actores de poder y jerarquía económica y hasta divinas, ejercen este efecto de manera coordinada con el propósito de  mantener baja la estima colectiva que a la larga incide en el crecimiento personal, familiar y de nación y combatiendo a las víctimas de su propia estrategia.

jueves, 22 de agosto de 2013

El poder político de la deuda

La historia reconoce las primeras experiencias de deuda desde la época esclava, como medio para retener a la fuerza al esclavo; durante la colonia los terratenientes endeudaban por alimento, abarrotes y licor a los trabajadores agrícolas en las fincas de café; los que finalmente, nunca eran capaces de pagarla en virtud de que el salario estaba por debajo de su capacidad de pago y por la precariedad de vida con lo que se los caficultores se garantizaban trabajo gratuito.
El aumento de la extracción de las riquezas de las colonias y el comercio mundial,  favorecieron instituciones y operaciones financieras. Aparece la banca como producto de los excedentes creados a partir del comercio, con lo cual y como sucede hasta ahora, el banquero usa dinero ajeno para endeudar a otros por una tasa de interés que supone el riesgo del banquero y más alta que el rédito pagado por los ahorros al ciudadano común y corriente. Con la industrialización se extienden numerosas fabricas por toda Europa, para lo cual las acciones juegan un papel importante las acciones. En otras palabras, los propietarios de dichas fabricas utilizan capital ajeno que paga una tasa de ganancia al nuevo accionista, siempre y cuando este dispuesto al riesgo que supone dicha aventura.
En la medida que la fabrica sea exitosa y solida así será la confianza que tenga el accionista de invertir en ella. Pero, ¿que ocurre cuando es el Estado que necesita crear la infraestructura para garantizar el crecimiento de las corporaciones y el bienestar de sus habitantes?
El Estado se provee de dos fuentes, por un lado los tributos y por el otro lado el endeudamiento externo e interno. Para adquirir deuda externa, existen bancos y fondos mundiales que le proveen el capital por cierto interés, con el compromiso de ajustar la economía en caso caiga en incapacidad de pago lo que regularmente se traduce en el corte de proyectos y programas sociales, como empleo, vivienda, salud, seguridad, alimentación y subvenciones. Por el otro lado, el endeudamiento interno, mediante la emisión de bonos, que puesto en el mercado de valores le pueden reditar al comprador una tasa de ganancia y la seguridad de su capital. No obstante todo tiene un límite, el Estado como el prestamista común y corriente, solo adquirirá un monto capaz de pagar de acuerdo a sus ingresos. Si el Estado no recauda lo necesario  no podrá honrar la deuda y por ende deberá recurrir a cortes drásticos en materia social y diversificar  impuestos incluso mas altos.

Los escenarios futuribles por tanto, es que, el Estado pueda quebrar tal y como ocurrió en Detroit y próximamente New York, en virtud de la fuga de tributantes, capitales, corporaciones y fuerza de trabajo y causar condiciones para el aumento de la extrema pobreza, deterioro de la calidad de vida, delincuencia e inseguridad. Por ahora la deuda total del Estado (externa e interna) es de Q 108 millardos la cual supera dos veces el monto previsto de recaudación para el presente año. El poder político incluidos los empresarios a la hora de pedir cuentas, lo hará con la ciudadanía guatemalteca.

Dos caras de un mismo Estado

En menos de una semana ocurrieron dos acontecimientos importantes para la vida política del país: por un lado la anulación de la sentencia del caso Ríos Mont y por el otro, la extradición del ex presidente Portillo por lavado de dinero en bancos norteamericanos.
En el primer caso, el juicio estuvo salpicado de escándalos y acusaciones encaminadas a descalificar el proceso como tal con el propósito de cubrir con una cortina de humo las   razones de fondo un suceso histórico.
Llámese genocidio, crímenes de lesa humanidad, con retroactividad o no, acaso la dimensión del hecho no es capaz de conmover los sentimientos humanos y reflexionar sobre la necesidad de trascender a una sociedad más humana
El contexto del primer caso, acontece como parte de un plan regional de seguridad, para detener lo que parecía una caída en dominó o por contagio inminente de las dictaduras y gobiernos oligárquicos en América Latina, lo que, dialécticamente era imposible. En aquel momento se redacto el consenso de Washington, para resolver un problema inducido por el exceso de la corrupción y la acumulación de riqueza de nuevos protagonistas de la política nacional que lapidaron los recursos del Estado. El resultado de dicha imposición transformó al país en  un modelo de sociedad más excluyente, egoísta y traumático.
Irónicamente países en bonanza como el nuestro, fueron encantados por sirenas provocadas por los extra petrodólares provenientes de los países productores de oro negro. Préstamos blandos que, fundamentalmente no eran necesarios y que fueron despilfarrados y corrompidos por los funcionarios y tecnócratas de turno. Nuestra incapacidad para honrar dicha deuda externa condujo a que los propios prestamistas nos obligaran a imponer la receta de un mal generado por ellos.
Así que, Norteamérica confrontaba dos brazas peligrosas, por un lado la crisis que podría explosionar en un problema mayor a su propia causa y por el otro, el conflicto armado interno que debía ser resuelto por el lado de las masacres, el terror, el desarraigo, la persecución y movilización de grandes grupos étnicos especialmente en el Occidente y Norte del país. Los informes en este sentido demuestran que la mayor parte de las víctimas no era combatientes de uno ni de otro bando y que, en apenas dos años el número de víctimas del conflicto fue mayor al de todas las dictaduras antecesoras. Entonces, qué pena recaerá sobre el responsable? Si el máximo organismo constitucionalista, resuelve y anula sentencias que como tal no corresponden a sus atribuciones.
La deuda jugó entonces un rol geoestratégico para arrodillar al país en actos contrarios a las calidades humanas, tales como el desempleo, desnutrición y exclusión. Como resultados de tal error, hoy la violencia organizada da cuenta de un número de víctimas superior al del conflicto armado interno.
En el caso siguiente, sin embargo la extradición anunciada de antemano tuvo lugar sin la mayor diligencia posible, de manera efectiva y ágil. Sabían lo que hacían y de allí la rapidez con la que se hizo. Porqué no nos garantizan el mismo trato por deferencia, para extraditar de Norteamérica a tanto ladrón y terrorista asilado?
Durante el gobierno de Portillo se cometieron algunos aciertos, muchas disposiciones fueron contrarias a los intereses de los grupos tradicionales de poder que aun se recuerdan, pero que ya no se conservan. Si usted compra caro en la única tienda de su vecindario, ahorrará mas si compra en el mercado, es una ley natural de mercado: toda oferta crea su propia demanda y toda demanda crea su propia oferta, determinado por el precio y la necesidad de la gente. Entonces porque una práctica de libre mercado se convierte de pronto, para los oferentes tradicionales del país, en un arma ofensiva a los intereses del propio mercado?
Su gran error fue no haber contraatacado la campaña mediática de desprestigio y aclarado en tiempo tales acusaciones, si es que contaba con las evidencias. No repensó antes, las consecuencias y se convirtió en un simple gobierno populista que causó cierto impacto mediante un discurso maquillado al gusto del auditorio, como tampoco dimensionó la magnitud de las medidas que estaba tomando, porque más pareció un estira y encoje político entre gobierno y grupos de poder, que una medida sensata para debilitar al contrario.

Como se explica que dos individuos que  militaron en el pasado en el mismo partido político y gobierno tuvieran dos desenlaces distintos. El primero que exacerbó al poder político y empresarial a su favor y el segundo, en su contra.

jueves, 25 de abril de 2013

Drogas ¿genetica de la humanidad?



El uso de las drogas han sido parte del desarrollo de la humanidad: en la antigüedad  se emplearon en las ceremonias con fines mágico-religiosos, luego  con el avance científico tecnológico, algunas contribuyeron al tratamiento de ciertas enfermedades y a la separación de alcaloides, morfina, heroína y cocaína, que también se emplearon como principales psicoactivos en los seres humanos.
Sin embargo otras condiciones asociadas con el modelo económico también favorecieron el consumo masivo que derivaron en los demás problemas que ahora conocemos: primero el  estilo de vida basado en la libertad individual indujo el consumo de droga, luego, la desintegración de los núcleos familiares que condujo al naufragio moral de jóvenes, el stress, una vida ajetreada que separa a los hijos de sus padres, los trastornos psicosociales colectivos derivados de la competitividad, la ausencia de espacios de expresión y desarrollo de las artes e ídolos juveniles adictos admirados por los jóvenes mediante una acertada forma de mercadeo y programas de tv, espectáculos y filmes  que la estimulan subliminalmente
En conjunto, se produjo tal sinergia que  los esfuerzos para controlarla son aritméticamente menores a las consecuencias exponenciales del problema. Tal aumento en el consumo masivo de drogas estimulo la producción de drogas de forma ilegal, fuente principal del enriquecimiento excesivo, con el que prosperaron otro tipo de actividades criminales.
Los esfuerzos para el combate de las drogas han sido motivo de diferentes medidas y propuestas. Desde el control, persecución, penalización hasta la despenalización, muchos de ellos carentes de estudios rigurosos de las causas que lo provocan. El alcohol y el tabaco fueron despenalizados, y no por eso detuvieron las miles de muertes causadas por su consumo, a pesar de los programas de concientización que se hacen.
La despenalización implica una reducción onerosa de beneficios para los productores, pero también se identifican otros desafíos como por ejemplo,  que se legalice en toda la región y  no un solo país, la dosificación de la venta, el impuesto al consumo, la cultura de un consumo responsable, el desmantelamiento de las organizaciones criminales y paralelas, la disminución del consumo en el vecindario norte, las condiciones socioeconómicas excluyentes, la comunicación entre padres e hijos, paternidades y maternidades irresponsables, control natal, control de la programación en tv y cines, pero aun mas, disminución la dependencia económica de las economías subdesarrolladas de tan vigoroso negocio. Sopesar los escenarios futuribles de tales medidas es válido, tal vez la simulación conduzca a una propuesta más integral y de mas impacto.

El oro tras bambalinas



La atracción y ambición por el oro no es nada nuevo, se sabe que la edad de oro inició hace 6 millones de años, antes de nuestra era. En el principio era utilizada como ornamento sencillo en brazaletes, anillos o collares. Todo parece indicar que sus propiedades como la resistencia al fuego,  su brillo perpetuo aun en condiciones adversas y su maleabilidad lo convirtieron en el metal más codiciado, y aun hoy se usan para aludir a parábolas o frases celebres.
Se sabe que los romanos lo emplearon como moneda para el pago de impuestos, el cual era extraído de diferentes partes de Europa y Asia.
Aunque decayó su apogeo industrial entre el siglo V y el VIII, se renueva su explotación y comercio luego de la invasión árabe a Europa. Mas recientemente la historia del oro demuestra que la región de Sur África dominó la producción de oro en el mundo en todo el siglo XX. Entre 1900 a 1979 se extrajeron 36,250 toneladas métricas de oro, lo que representa el 75% del total producido mundialmente.
A la sombra de la explotación minera, emergieron ciudades de invasores que desde Europa llegaron a América para comprobar la riqueza del oro escondida en estas tierras dando lugar a la famosa leyenda entre otras de El Dorado.
Este acontecimiento constituyó el inicio de una era de saqueo y dominio, que dio lugar a sucesos económicos políticos y sociales importantes en América que proveyó de oro a las metrópolis europeas durante el Mercantilismo.
De hecho, durante el siglo pasado, el oro fue instituido como respaldo de las economías del mundo,  determinando una cantidad de oro para fijar el valor de la unidad monetaria.
Sin embargo esta modalidad fracasó debido a los crecientes gastos causados por la Primera guerra mundial que exigió mayores cantidades de papel moneda, sin respaldo en oro. Luego de la Segunda guerra mundial, la conferencia de Bretton Woods crea el Fondo Monetario Internacional y se reimplanta el patrón Oro, el cual estuvo vigente hasta la década de los setentas.
No obstante las amenazas surgidas por la guerra fría y la inestabilidad en África, principal productor de Oro, los intereses geoestratégicos de Occidente frente al poder Soviético, impuso la necesidad de revertir el patrón, para sustituirlo por el papel moneda. Actualmente las reservas monetarias en oro, continúan vigentes, las cuales están resguardadas en los Bancos centrales de cada país y la reserva Federal norteamericana, junto a cierto monto de dólares que varían de país a país.
En los últimos años sin embargo, dada la vulnerabilidad del papel moneda y el alto endeudamiento interno y producción de dólares sin respaldo de la Reserva Federal norteamericana, algunos organismos financieros mundiales han pensado en la posibilidad de retomar el patrón oro.
A la larga, tal posibilidad ha disparado la explotación minera de oro en el mundo, dada su solidez, lo que ha provocado la inflación del metal precioso.
Es decir, acumular oro es más seguro que acumular dólares o euros los cuales se encuentran en franca decadencia y desconfianza.

Hagamos cuentas: la Universidad genera plusvalor




Aunque las Universidades fueron creadas hace no más de mil años, la incidencia y el impacto generado por la fuerza de la enseñanza de las ciencias y la investigación , han contribuido enormemente al desarrollo y crecimiento de las sociedades y las economías.
Esto no hubiera sido posible sin embargo, a no ser por el estimulo recibido en algunos casos por las donaciones de fortunas personales y fundaciones, las corporaciones y por supuesto del Estado. Estudios recientes demuestran la contribución que tales Universidades aportan a la sociedad, especialmente a los grupos mas vulnerables de países en desarrollo.
No obstante, el rol de las Universidades públicas en Latino América ha sido mermado por los recortes de los presupuestos del Estado a partir de la crisis de la deuda externa, comúnmente conocida como década perdida de los 80´s. Se estima que dichas transferencias descendieron entre un 25 hasta un 40%, con un efecto directo en la calidad académica superior.
Gracias a nuestra Universidad pública, estudiantes de escasos recursos han logrado coronar sus estudios e incorporarse exitosamente a nuestro mercado laboral, sea como dependientes o por cuenta propia, lo que a la larga genera ha transferido  plusvalor al Producto interno bruto. Además, cada profesional por cuenta propia genera a la vez uno o más empleos que contribuyen mediante sus sueldos al sostén de cada familia en términos de educación, que también añaden valor mediante un efecto multiplicador importante en diferentes esferas de la economía y la sociedad. El cambio de status económico de nuestros profesionales egresados aunque ha conducido a un cambio de conciencia, constituye otro impacto, que de forma directa añade escalafón social y económico. Una proporción alta de empleados del Estado y del sector empresarial aun esta dominado por profesionales de nuestra Universidad.
La expansión del Alma Mater en su afán de elevar la cobertura y llegar a cada rincón del país tal y cual es su misión requiere lógicamente de un presupuesto adecuado a dicha expansión, especialmente en un modelo de capital en que predomina el dinero como factor determinante para la realización de nuevos proyectos y programas, la ampliación de aulas, docentes y centros universitarios sin el cual no es posible avanzar.
La liberación de la educación superior no en todos los casos exitosa, no constituye la única alternativa para nivelar la cobertura dado el carácter lucrativo y por ende privativo para la mayoría de estudiantes de escasos recursos, para quienes nuestra Tricentenaria representa las oportunidades antes dichas.
Nuestra Universidad, enseña además un curso adicional que muy pocos visibilizan pero del cual muchos aprenden y practican en la vida cotidiana: la escuela de la vida.
Así que hagamos cuentas, mas jóvenes sin acceso a nuestra academia representan un costo más alto que deberá desembolsarse en el futuro y con creces en términos de inseguridad y violencia. La educación superior publica previene estos efectos y representa una alternativa más viable, factible y menos costosa y que no sustrae sino que fortifica el crecimiento y desarrollo del país. El capital por sí mismo no funciona sino existen mentes poderosas que lo alienten, y claro con sentido humano.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Ir pa´lante sin olvidar el pasado

“Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, 
así una vida bien usada causa una dulce muerte”
  -Leonardo Da Vinci

En 1954, Arbenz  legítimamente electo, fue depuesto por un golpe propiciado por el gobierno norteamericano y por encargo. Hoy muy poco se le recuerda. La derecha reaccionaria, se comprometió a sepultarlo ideológica y políticamente y borrarlo de la memoria colectiva del pueblo guatemalteco.
Apodado “El soldado de la primavera”, Arbenz encabezo el golpe de Estado en contra de Ponce Vaides, sucesor del dictador Ubico, fue ministro de la defensa de Arévalo Bermejo, (primer presidente de la década de la primavera 1944-54) y a continuación Presidente de la República de Guatemala, electo democráticamente. 
En 1954 luego de haber gobernado al país por efímeros tres años durante los cuales se llevaron a cabo proyectos importantes como la reforma agraria, sine qua non para el desarrollo capitalista moderno, fue amenazado por Dulles por convertir al país en “la playa comunista en América”.
Pese al impacto positivo de tales proyectos para el país, (ferrocarril, carretera, puertos, diversificación de materias primas, industrialización), el Presidente Arbenz, fue expulsado,  tristemente en calzoncillos, en medio de una sarta de mentiras y ponzoña: la propaganda norteamericana y las amenazas funcionaron. El peor error de Arbenz: no haber organizado la defensa.
Paradójicamente, las mismas ideas nacionalistas originadas por la derrota a los nazis por el ejército rojo de la Unión Soviética que sitió  a Hitler en Berlin, fueron las mismas que, se extendieron a lo largo del mundo e indujeron ideas libertarias que provocaron la caída de Ubico en nuestro país. Tales ideas fueron aprovechadas por EEUU como medio de propaganda para consolidar su hegemonía en América Latina y presentarse como redentor de la libertad y el garante ante el mundo, cuando en realidad fue la Unión Soviética quien derrotó el Nazismo. La misma modalidad que también fue aprovechada durante la declinación del imperio español en el siglo XVII, con el triunfo de los mambises frente al ejército español en Cuba, que por su posición geoestratégica sirvió de punto de parada de intelectuales liberales europeos desde donde se irradió el liberalismo, oportuna y coyunturalmente frente al esclavismo en uno de los últimos bastiones del yugo español.
Unos treinta años antes, EEUU era protagonista de la guerra civil o de secesión entre los estados del norte y el sur. El norte industrializado contra el sur esclavista, la evolución histórica imponía el reemplazo del esclavo por el trabajador industrial o capitalista. Lincoln para entonces hubiera sido considerado durante la guerra fría, un comunista, debido a sus ideas avanzadas para la época para abolir el esclavismo: aberración de la humanidad.  
De esta forma, EEUU continuó con su doble moral: proclamando los derechos humanos, por un lado, pero violando y asesinando sistemáticamente a seres humanos inocentes mediante invasiones y ocupaciones, basadas en mentiras excepcionalmente manipuladas. El caso más emblemático: la guerra de Vietnam.
EEUU proclama la libertad, pero impone a la vez, la esclavitud del mercado por la vía de la pobreza. Los miserables del mundo no tienen acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda y no acceden a la riqueza porque los muros se elevan para no provocar el derrame. Tambien apoya el multipartidismo en otros países so amenaza de que los partidos únicos constituyen una amenaza a la democracia; cuando EEUU, solo cuenta con dos únicos partidos políticos. Hay algo que no calza en este discurso y riñe con la práctica.  
Genialmente, la mentalidad estratégica militar norteamericana, ha probado diversas tácticas y acciones para causar inestabilidad social, económica y política, los medios masivos juegan un papel importante, como lo demuestran los hechos acontecidos en el pasado y también ahora. La teoría sobre el hegemon demuestra que su declinación profundiza mas la lucha del imperio por su sobrevivencia.
La invasión a Afganistán, en busca de talibanes, sospechosos de los ataques a las torres gemelas, tuvo como propósito asegurar la principal ruta del opio hacia Occidente, la invasión a Irak tras las armas de destrucción masiva en Irak, en el fondo fue moticado por el petróleo, el golpe de estado en Honduras, se debió a que Zelaya se inclinaba por el ALBA más que por el TLCA-RD. La asonada contra Correa, fue provocada por el cierre de la base militar norteamericana de Malta. Las operaciones encubiertas para provocar inestabilidad en Bolivia se originaron por la nacionalización del petróleo. Una larga lista de proyectos nacionalistas que han sido abortados o están amenazados, aun, en gobiernos electos democráticamente en las urnas.
Venezuela no es la excepción, hoy día es el país con las mayores reservas  de hidrocarburos probadas en el planeta: 297 mil 600 millones de barriles de petróleo, 90% de los cuales están en la Faja Petrolífera del Orinoco, una zona que ocupa más de 55 mil kilómetros cuadrados del territorio nacional, con una producción de 1 millón 220 mil barriles días de petróleo de hoy, para los próximos 300 años.
La Dirección política, formada a la sombra de Chávez, ahora tiene frente a si el desafío más importante: profundizar la revolución Bolivariana sin el carisma, destreza, habilidad con que Chávez contaba. Con tales virtudes fue capaz de superar los paros patronal y petrolero, el golpe de estado y ganar quince veces diferentes elecciones. Ademas, rebajo la pobreza, democratizó la salud, educación y disminuyó el déficit de vivienda para dejarlo a cero en 2017, organizó la defensa, envió dos satélites al espacio y conseguió una base social ordenada, sin soslayar, la tremenda influencia que ejerció para la integración latinoamericana y el modelo de socialismo del siglo XXI.
Por sobre todo, como bien dijo el escritor esapñol Santayana: “El pueblo que olvida su historia esta condenado a repertirla” y no creo que el pueblo latinoamericano quiera regresar al pasado. Un paso atrás ni para agarrar aviada. La ciencia política no se sorprendería de las misteriosas reacciones que asumen los pueblos, hoyo mas protagonistas de su propio futuro.