viernes, 10 de junio de 2011

La paz entre lo formal y lo real


¿Cual es la razón por la que la paz fracasó?, ¿Es posible reactivarla en un contexto mundial amenazado por el neoliberalismo y guerra?.
Entender el fracaso del proceso de paz guatemalteco, requiere diferenciar la manera de como éste proceso se construye, el cual puede ser desde dos enfoques: el formal y el real.
El procedimiento formal está referido al desarrollo de acciones que preservan el statu quo, en tanto que desde el enfoque real se realizan acciones transformativas de manera transversal y vertical en concordancia con la atención de problemas prioritarios (por ejemplo: hambre, indigencia, desempleo, inflación, en el plano social y corrupción e ineficiencia en el plano administrativo estatal).
El fracaso de la paz:
La paz trasciende el simple hecho exclusivo de silenciar las armas y respetar los derechos humanos. Implica además modernizar la economía y la sociedad con sentido humano, es decir, garantizar el acceso a la salud, educación, vivienda, tierra, empleo, seguridad ciudadana; así como los derechos indígenas, económicos, culturales y ambientales con participación social y plena soberanía.
El incumplimiento en todo caso se explica por el boicot sistemático al proceso, el cual no avanza en la medida que los compromisos contenidos en dichos acuerdos riñen con la forma de posesión de la tierra y la riqueza de los sectores de poder.
Esta parálisis ha sido producto de por los menos tres acciones sistemáticas:
• La falta de voluntad política, puesto que se operativizan los compromisos formales y no los reales, con lo que se maquilla el proceso sin que impacte de fondo en la solución de problemas mas importantes. En otras palabras, no se realizan acciones para combatir el hambre, el desempleo y la indigencia.
• La preservación del modelo económico y social que garantiza la ostentación del poder de la oligarquía quien se resiste por temor a su disolución.
• El retraimiento del Estado en su papel como ente que regula, subsidia, protege y garantiza el bienestar y la soberanía.
Paradójicamente la globalización en su sentido mas amplio, evidencia e intensifica estos problemas, por cuanto demanda la modernización en términos de reemplazamiento de lo nuevo en sustitución de lo viejo, es decir, la reestructuración de la economía y la sociedad en el contexto de los nuevos hechos y relaciones mundiales que impone formas modernas de explotación de la tierra, capital humano y conocimiento, que solo puede lograrse en la medida que se asegura la cobertura y el acceso a la tierra, educación, capacitación, salud y alimentación, derechos que se vedan frecuentemente y que son privilegio exclusivo de los países mas desarrollados.
El curso de los acontecimientos ha puesto al descubierto las grandes deficiencias económicas, institucionales y sociales del país que han contribuido a agravar los conflictos sociales, aún vigentes después de la firma; en otras palabras, se han privilegiado las prácticas de libre comercio a expensas del desarrollo humano, con lo que se debilitan las condiciones para incorporar la economía y la sociedad guatemalteca favorablemente al mercado mundial.
Contradictoriamente el libre comercio, en términos mas justos, reguladas, subsidiadas y protegidas por el Estado, ha sido el reclamo histórico de los países menos desarrollados, que incorpore a la vez los tratados laborales, migratorios y ambientales, tanto como lo hacen los países mas desarrollados.
La paz por tanto no ha fracasado por si misma, el proceso ha sido víctima de acciones dirigidas a boicotear la operativizacion de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de paz. El incumplimiento de tales Acuerdos, es producto de la invalidación de las instituciones, de la corrupción y las limitaciones presupuestarias, en todo caso, lo actuado a contribuido a perpetuar el statu quo y a reproducir la sensación del fracaso, en la medida que se acrecienta el riesgo alimentario, la inseguridad, la informalidad y el desempleo.
Distintos enfoques para un problema
Por un lado la solución de la problemática acumulada radica en que todos los elementos económicos, políticos, sociales, culturales y físicos deben ser resueltos de manera coordinada y gradual, como parte de un proyecto y no de manera aislada.
Por el otro lado, lo que se ha hecho es viabilizar acciones superficiales y en un solo sentido, con lo que se acumulan los problemas en su conjunto, hasta conducir a otro tipo de estallidos.
La paz en el contexto del neoliberalismo y la guerra
El fracaso económico del neoliberalismo expandido durante la era de Reagan y Thatcher por el mundo, lo demuestran:
• la cifra de pobres e indigentes se ensancho en los últimos años.
• La deuda creció y las crisis se han hecho mas permanentes, con lo cual se demuestra que el modelo no ha conseguido sus objetivos sociales, por una sola razón: no los contiene.
En el plano militar, el ataque del 11-S endureció la amenaza militar de los EEUU como única salida, esto acentuaran las crisis, el hambre y la indigencia, y posibilitará la reaparición de nuevas confrontaciones mundiales de mayor intensidad, paradójicamente. En otras palabras, el neoliberalismo y la guerra riñen con la paz mundial

No hay comentarios: